La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta mas info la próxima más adelante.